Hoy se cumple una semana desde
que llegue de la ciudad de Mérida, todo muy bonito muy chévere pero lo
importante es la forma en la que llegue a allí…
Resulta que 3 meses atrás decidí
realizar una de esas locuras dignas de mí y en compañía de unos carajos que no
se pelan uno de mis inventos, decidimos caminar desde Barinas hasta Mérida,
ustedes dirán “CAMINANDO” con los ojos pelados, pero fíjense que sí. Y todo comenzó
por que leí un poco una vez y luego no conseguí información sobre cómo hacerlo
por lo que me molesto y organice un grupo para que me acompañara y he aquí el
resultado
El día jueves, 9 de agosto embarcamos en un autobús que nos llevo hasta
Barinas fueron 8 horas infernales en ese bus (no duermo nada pero nada en
vehículos en movimiento) llegando a las 6 de la mañana a la ciudad.
1er Día
7:00am Ya en el terminal nos
dispusimos a tomar otro transporte hasta el pueblo Curbati (me enteré que
existía) que es un poblado que queda en el medio de la carretera y allí tomamos
ooootro transporte (esta vez un Jeep) que nos llevo en un recorrido de más o
menos una hora por medio de haciendas de ganados de extensos terrenos hasta
llegar a un poblado (3 casas) llamado Santa María de Canagua donde comenzaría
nuestra aventura a pie, cabe destacar que en ese momento todos estábamos
felices regocijantes de energía e inconscientes de lo que nos esperaba (buajajajajaja)
allí llenamos los camelbak con agua tomamos unas fotitos y arrancamos. 12:00m El
camino comenzó con un bosque espeso con paisajes bastante agradables y de
repente ZAZ se daña el paisaje, pasaron un tractor por el medio de lo que debió
ser bien tupido y esta un peladero de chivo como de 2 metros de ancho, lo que
te deja desprotegido y a merced del inclemente Sol barinense, allí aun no hace
nada de frio, por ese camino luego de unas 3 horas caminando y conseguimos otro
caserío “El Veladero” (2 casas) donde pudimos reponer energías con un mágico
cafecito y recargar de agua los camel. Luego de un descanso prolongado (cosa
que no recomiendo) continuamos nuestra travesía que ya comenzaba a convertirse
en proeza heroica, ya que los que nos toco a continuación, no estuvo nada
fácil, imaginen una pared con un ángulo de unos 60 grados de inclinación con
una longitud de unos 3Km lo que la hace interminable, aquí ya comenzamos a
separarnos, nos convertimos en 2 grupos, ya que algunos estaban en mejor
condición que otros; la distancia recorrida hasta el momento comenzó a causar
efectos negativos en algunos, por lo que nos separamos un poco más teniendo que
hacer una parada extraordinaria para la rehidratación de un par de miembros del
equipo. Luego de esto el camino ya se hace más calmado pero el hecho de haber
hechos esas paradas o descansos largos trajo como consecuencia que nuestra
llegada fuese más tardía que lo que debiera ser. Este recorrido debe hacerse en
unas 4:00hrs, a nosotros nos tomos 6:00hrs y al primer equipo le tomo 5:30hrs
pero en fin estábamos de paseo y no en competencia por lo que simplemente no
nos preocupamos por eso. Allí llegamos al “Alto de la Guada” situada a 1350msnm
donde nos recibió la familia Rivas personas humildes y bondadosas, donde puedes
bien pagar por una cama o bien acampar en los alrededores de su casa y el pago
es bastante económico “lo que usted quiera o pueda pagar” (por favor sean
generosos) nosotros armamos nuestras carpas y allí ya te das cuenta del cambio,
la energía esta gracias a un panel solar durante el día y por la noche a una
planta eléctrica, allí notas el ultimo respiro de una cultura a punto de
desaparecer y a la distancia vez la ciudad iluminada y contaminada. Gracias a
la falta de la contaminación lumínica y ambiental el cielo es muy estrellado
(siempre o es pero viviendo en la ciudad no imaginas que algo tan hermoso
existe)
2do Día
5:30 de la mañana sonó la alarma
–a levantarse es hora de recoger y continuar- este día comenzó con energía
todos alegres después de haber descansado (menos yo gracias a los ronquidos de
Manuel) partimos a las 7:30am hacia “Carrizales” aquí todo comenzó chévere (y
se mantuvo durante todo el camino) nos conseguimos a un lugareño con una mula
quien nos saludo muy cordialmente (TODOS son cordiales en esos sitios TODOS) y
nos pregunto hasta por la familia que como estaba?, nos acompaño un rato hasta
legar a su destino y fue conversando con nosotros, después de esto nos
conseguimos el primer paso de rio llamado 2 quebradas, ya que son dos caídas de
agua que se unen y al pasar la primera 10mts después debes cruzarlo otra vez,
así que si te quitas los zapatos no los amarres mucho, y desde allí comienza un
ascenso no muy fuerte pero si prolongado hasta llegar a “San José” (3 casas y
un cementerio) que cuenta con un cementerio del que no tengo información sobre
la data pero se ve muy, muy viejo donde las tumbas están separadas por piedras
algo bastante diferente sobre todos para los que no estamos acostumbrados, allí
hay otra posada pero esta estaba cerrada, imagino que por la falta de turistas.
Luego de esto comenzamos a bajar hasta llegar a otro rio donde hay un primer
puente este de cemento bastante elaborado pero sin barandas, donde nos dimos un
chapuzón en el agua helada, tanto que sentía puyazos en la piel (masoquistas
jajaja) y continuamos nuestra caminata hasta llegar a “El Cienago” (4 casas y
una escuela) allí realizamos una parada larga donde en una de estas casas nos
dieron café y nos regalaron Limones y preparamos un Papelón con Limón.
Continuamos nuestra travesía y a pocos metros de salir de esta casa nos
conseguimos con un niño de unos 6 años con una cesta llena de cambures ¿y a que
no adivinan el precio? “Lo que usted
quiera darme” esto parecía una norma pero ya cambiaria jejeje, comimos cambures
y nos llevamos otros; de aquí en adelante el camino es suave nada forzado,
llegamos a otro pueblo (1 casa) llamado “Santa Gertrudis” llevábamos unas
8:00hrs caminando, aquí hay una sola casita con una familia también muy amable,
allí compramos queso ahumado elaborado por la familia, que por cierto es el
mejor queso que he comido de este estilo, muy artesanal y sin químicos. Aquí a
pocos metros de la casa encontramos la frontera de Barinas y Mérida que la hace
un puente colgante que al cruzarlo sales de un estado y entras en el otro, al
cruzar la frontera hay una casa abandonada y allí hay una mata de naranjas no
dejen de comerlas son dulcitas, comenzamos a subir de nuevo pero nada difícil,
para después comenzar a bajar (el camino es subir y bajar largas cuestas) y
cuando llevas unos 15 minutos bajando ves el 2do puente colgante, pero se ve
leeeeejoooss y queda lejos, bajamos durante 2 horas lo que nos puso las
rodillas a sufrir pero pa’lante, después de cruzar este puente el rio se coloca
a nuestra derecha y el camino vuelve a ser casi plano, pero ya aquí comenzó a
notarse el cansancio ya eran 10 horas caminando (este recorrido debería hacerse
en 8hrs pero había parte del grupo que no estaba en condiciones y por eso se
extendió mas la caminata) y de remate comenzó a llover, lo que para uso fue una
bendición y para otros todo lo contrario (para mí fue una maldición) en este
trayecto oscureció y tuvimos que hacer uso de las linternas y entonces la cosa
se pone pelua, de noche, agotados, lloviendo y con hambre, ya el cuerpo no da
para más, después de un par de paradas bajo la lluvia (esta vez era yo el que
no podía mas extenuado por lo largo del día) llegamos a los puentes gemelos
(los acabo de bautizar así) son 2 puentes que están juntos, estos los cruzamos
a oscuras y uno de los de mi grupo lo cruzo rezando 50 Ave María (muerto de miedo)
ya que la lluvia le había dado fuerza al rio y el sonido era aterrador, cosa
que en realidad no me perturbo, 10min después llegamos a “Carrizales”, al
fiiiiiinnnnn, ese día fue agotador e interminable gracias a la falta de
entrenamiento. Allí acampamos, en este pueblo hay 4 casitas y una iglesia
abandonada, aquí el clima ya cambia y se torna frio y al estar empapados por la
lluvia mas la brisa fría que nos rozaba se podrán imaginar, pero esto se
soluciono fácil, solo hay que colocarse ropa seca y listo el frio desaparece.
Al día siguiente debíamos continuar pero por unanimidad ese día lo tomamos de
descanso
3er Día
Este día pudimos dormir
plácidamente hasta que nos dio la gana (7:30 de la mañana jajaja) desayunamos y
todos estaban felices ya que no caminarían ese día, cada quien se dedico a la
actividad que mas relajante le pareció, un grupo y yo como somos pata calientes
nos fuimos al rio donde estaban los “puentes gemelos” y nos pasamos una mañana
tarde genial preparamos chocolate caliente jugamos con rocas como cuales niños
de 9 años, pero repito estábamos de paseo y la nota era divertirse, allí
tomamos fotos y medimos la valentía (cosa que aprobé con pocos puntos) saltando
desde una roca al rio y el día se paso relajaaaaaado; ya entrada la tarde nos acercamos
a la Mucoposada Carrizales y comimos por un precio excesivamente económico 35
bolívares la comida, les digo que no repetí por que comí demasiado con lo que
me sirvieron, ya después de la comida pasamos un rato muy agradable conversando
con los lugareños. También decidimos que lo mejor para continuar era alquilar
unas mulas para que nos ayudaran con los bolsos, esta decisión la tomamos
porque los mismos lugareños nos había comentado que la ruta a continuación era
más fuerte y eso nos hizo temer ya que la verdad no estábamos preparados para
afrontar los que nos deparaba el camino hasta “Los Morritos”
4to Día
6:00 de la mañana ya todos levantados y
preparando el desayuno partimos a las 7:30am,este camino ya es mas frio al rato
de comenzar la caminata comenzó a llover (es bueno arrancar preparado con los
impermeables a la mano y o no les recomendaría mojarse) y esta lluvia no amaino
la tendencia a era a arreciar hasta que de pronto luego de cruzar 2 puentes
colgantes mas y subir por unas cuestas en las que agradecía a nuestra sensatez
a la hora de seleccionar la ayuda de las mulas, porque eran de unos 70 grados
de inclinación, llego la luz del Sol, que alivio, aunque solo duro 40 minutos
sirvió para que el cuerpo entrara en calor de nuevo; luego de 8 horas caminando
a las 3:30pm llegamos a “los Morritos”. Sres. aquí ya es paramo, el frio es
brutal y si viene mojados la cuestión no juega carritos, la temperatura estaba
en unos 8° pero la sensación era de unos 3° gracias a la brisa que pega en ese
sitio, pero que importa el frio con ese paisaje tan extraordinario estas
situado a 2900msnm y en lo alto de un morro y puedes contemplar lo maravilloso
de la naturaleza, allí si es puro de verdad, verdad, en este sitio hay un
refugio, lo que imaginamos es, o fue el refugio de los pastores de ese sitio,
ya que hay bastante ganado en el lugar. Esa noche fue más apática, todos
estaban muy cansados gracias a la dificultad del trayecto, cenamos y todo el
mundo a dormir, aun faltaba un tramo por caminar y había que descansar, pues ya
no tendríamos las mulas.
5to Día
6:00am desayuno rápido y a las
6:30 ya estábamos en ruta, aquí el camino es un poco mas desordenado, la nota
es mantener el rio a la izquierda de ti en casi todo momento, ya al final es
inevitable que lo cruces, pero te darás cuenta de eso, por allí hay muchas
“casas abandonadas” o “refugios abandonados” ya después de 2 horas caminando
llegamos a “Llano el Trigo” 3200msnm allí realizamos una parada de unos
20minutos para reagruparnos y continuamos el ascenso hasta llegar a “Alto
Micarache” 3600msnm unas 3 horas más de caminata, este día si es más fácil el
recorrido lo que afecta es el frio, ya en Micarache lo que queda es caminar en
línea recta y bajando una pendiente para nada fuerte, hasta llegar a una casita
donde pedimos refugio a una Sra. Quien muy amablemente nos lo concedió en un
pesebre y quien también nos preparo unas arepas andinas con queso por 20
bolívares con café incluido (Sra. Que no se esperaba a esta cuerda de locos en
la puerta de su casa) ya en este sitio nos fue a buscar un jeep que se había
contratado previamente quien nos cobro 250 bolívares el viaje hasta Mucuchies
lo que fue unos 35 bolívares por persona.
Amigos de mas esta decir que la
experiencia a pesar de que no estábamos preparados fue sorprendente, la gente,
los paisajes y todo lo que enmarca estos paseos no tiene descripción. Solo
falta que más personas se embarquen en este tipo de aventuras. Sal de esa casa
y de los sitios habituales, atrévete a conocer y a conservar el medio ambiente,
aparte de que las personas que habitan estos parajes te lo agradecerán pues les
de mucha ayuda nuestra presencia como turista en su zona, si no te atreves solo
porque nunca lo has hecho contáctame te presento personas que saben de esto y
pueden ayudarte, ojo no vivo del turismo “vivo de turistear”